
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Hablando de motivación
La motivación para hacer y lograr las cosas es algo que nace desde dentro de cada persona. Tenemos que QUERER HACER para LOGRAR.
jueves, 25 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Conoces el clima laboral de tu empresa?, sabes qué tan satisfechos están tus empleados?
En Productivity Systems contamos con una herramienta que te permite conocer esta información muy valiosa para tomar decisiones y actuar!
lunes, 22 de abril de 2013
Disminuye creación de empleos en el primer trimestre: STPS
Disminuye
creación de empleos en el primer trimestre: STPS
De
acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en marzo pasado el
empleo formal ascendió a 16 millones 281 mil 079 personas, que representa la
creación de 219 mil plazas formales adscritas al IMSS en lo que va del año.
En el informe, se señala que a marzo de 2013 se crearon menos empleos formales que en el mismo lapso de un año atrás, cuando se generaron 345 mil 344 plazas formales a marzo de 2012.
El sector que presentó una mayor creación de empleos formales entre diciembre de 2012 y marzo de este año fue el de la industria de la transformación con 102 mil 711 empleos formales, seguido por el de servicios con 43 mil 330 nuevos empleos y el sector agropecuario que generó 35 mil 245 plazas formales.
Por su parte, el comercio reportó una pérdida de 21 mil 502 empleos formales en ese lapso.
En tanto, la construcción presentó una pérdida de 16 mil 011 empleos entre febrero y marzo pasados.
En el informe, se señala que a marzo de 2013 se crearon menos empleos formales que en el mismo lapso de un año atrás, cuando se generaron 345 mil 344 plazas formales a marzo de 2012.
El sector que presentó una mayor creación de empleos formales entre diciembre de 2012 y marzo de este año fue el de la industria de la transformación con 102 mil 711 empleos formales, seguido por el de servicios con 43 mil 330 nuevos empleos y el sector agropecuario que generó 35 mil 245 plazas formales.
Por su parte, el comercio reportó una pérdida de 21 mil 502 empleos formales en ese lapso.
En tanto, la construcción presentó una pérdida de 16 mil 011 empleos entre febrero y marzo pasados.
viernes, 19 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
Panorama económico del primer trimestre de 2013
Panorama económico del primer
trimestre de 2013
Autor: Julio Castellanos
Ramírez/Quadratín
En materia
económico-financiera, nuestro país acumula datos contrastantes que, hasta el
momento, no terminan de dar certidumbre de cuál será el comportamiento de
nuestra economía en el mediano plazo.
PESO / DÓLAR
Por una parte, el
fenómeno del que hemos venido siendo testigos es el relacionado con la
apreciación del peso frente al dólar en los últimos meses. Recordemos que en
junio del año pasado, la paridad peso-dólar rebasó los 14 pesos por dólar
americano, situación que prendió focos rojos en la Secretaría de Hacienda y en
el Banco de México por lo que se decidió realizar subastas diarias de dólares a
fin de que una mayor oferta de esa moneda en el mercado evitara que su precio
se incrementara aún más.
Unos meses después de
aquella alarma, encontramos hoy día que el precio del dólar ha disminuido
considerablemente y ya se encuentra en los 12.1 pesos por dólar. Es decir, una
apreciación del peso frente al dólar de 16 por ciento.
LA RAZÓN
¿Cuál es la principal
razón que explica este fenómeno? Por una parte, a nivel mundial, se presenta un
escenario en el que las principales economías del mundo, con la finalidad de
incentivar el consumo, han decidido bajar las tasas de interés casi a cero, lo
cual alienta el crédito y el consumo, sin embargo también incentiva que los
buscadores de réditos en el mercado internacional volteen a otras economías,
que ofrecen tasas de interés más altas, con la finalidad de depositar sus
inversiones en ellas. Precisamente ese es el caso en el que se encuentran las
economías emergentes con economías sanas y con volúmenes suficientes de
reservas internacionales, como México o Brasil. Es decir, la inversión
extranjera en capital está llegando a México gracias a que el país cuenta con
una macroeconomía sana y estable, y debido también a que ofrece tasas de
interés mayores a las que se ofrecen en el mercado internacional.
PROBLEMA POTENCIAL
El problema se encuentra
en que podría llegar el momento en que México no pueda seguir ofreciendo una
tasa alta de interés, o bien que las economías desarrolladas que hoy tienen
tasas de interés bajas decidan subirlas. En ese caso, tal como sucede con las
golondrinas que andan volando de sembradío en sembradío, puede que los
capitales decidan salir en masa de México. De ahí que se llame “inversión golondrina”
a este tipo de inversión.
OTROS INDICADORES
Otros indicadores
importantes para el país aún no nos permiten tener certeza de cómo esteremos en
materia económica y financiera en el mediano plazo. Por ejemplo, el caso de las
remesas. Se encuentra que en lo que va del año las remesas que llegan del
exterior a México han disminuido en 11 por ciento. Si a ello le aunamos que la
industria automotriz también decayó en este primer trimestre y que el consumo
en los EU se encuentra estancado, podemos advertir que los principales pilares
de la real economía mexicana, que son las remesas y la industria
exportadora de manufacturas, no se encuentran en su mejor momento.
FOCO DE ATENCIÓN
Por lo anterior es
importante estar atentos a lo que suceda con las reformas estructurales del
país ya que, tal como se ve, el impulso producto del dinamismo de la economía
global no alcanza para garantizar estabilidad y crecimiento en nuestro país.
Potencializar internamente nuestra economía a través de reformas y diversificar
los mercados internacionales son el verdadero reto que nos debe ocupar
Analistas ven mayor inflación en México
Analistas ven mayor inflación en México
Expertos consultados por Banxico estiman que los precios se elevarán en 3.75% durante 2013; redujeron su expectativa de crecimiento de México a 3.46% desde su previsión anterior de 3.54%.
CNN
EXPANSIÓN 1 ABRIL 2013.
PRECIOS E INFLACIÓN
Analistas
del sector privado estiman una mayor inflación y menor crecimiento en México
para 2013, de acuerdo con un sondeo divulgado este lunes por el Banco de México
(Banxico).
Los expertos estiman que los precios se
eleven en 3.75% en este año desde la estimación de 3.66% que dieron en febrero.
Hasta el 15 de marzo, los precios al
consumidor se dispararon en un 4.12% a tasa anual y superaron la
meta de 3% +/- un punto porcentual del Banco Central.
El Banco de México, que apenas redujo su
tasa de referencia a 4%, afirmó en su último reporte de inflación que los
precios al consumidor aumentarían en el primer trimestre del año para después
estabilizarse en los meses siguientes.
EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DE MÉXICO
Los analistas consultados por Banxico
redujeron su expectativa de crecimiento para la economía mexicana a 3.46% desde
el 3.54% que pronosticaron en febrero pasado. En 2012, el PIB creció 3.9% y la
Secretaría de Hacienda pronostica que crecerá 3.5% este año.
PROYECCIÓN DEL DÓLAR
Los expertos esperan que el peso mantenga
un paso firme, pues estiman que el tipo de cambio cerrará el año en 12.44 pesos
por dólar, frente a la previsión anterior de 12.55 unidades por billete verde.
Entre los principales riesgos que citaron
los analistas para la economía mexicana están la debilidad del mercado externo
y la economía mundial, la inestabilidad financiera internacional, problemas de
inseguridad pública y la ausencia de cambios estructurales en el país.
miércoles, 10 de abril de 2013
GENERAR RIQUEZA Y COMPARTIRLA por Jesús González de la Rosa
GENERAR
RIQUEZA Y COMPARTIRLA.
Vocación de
empresario – empleado - trabajador
La verdadera realización y compromiso de la vocación empresarial consiste
en generar riqueza y compartirla con quienes la han hecho posible, de modo que
su esfuerzo y contribución sean recompensados con equidad y competitividad y
les permitan llevar una vida digna, lo que construye un círculo virtuoso,
porque se revierte en mayor compromiso con la productividad y así se crea un
espiral real de GANAR- GANAR.
Cuando la empresa cuenta con un sistema de remuneración que no se maneja
con equidad, es decir “pago igual a responsabilidad y contribución” igual aparecerán
no sólo señales sino evidencia de desaliento, baja motivación y poco interés
por ir más allá de “cumplir con lo que toca hacer” para hacer sólo lo
correspondiente para conservar el trabajo y lo mismo sucede cuando la empresa
no remunera en forma competitiva porque
con ello facilita además la
rotación, el sentido de desapego con respecto a la visión de la empresa y el
bajo compromiso de futuro con la empresa. Por otra parte como lo afirman muchos
especialistas en el análisis del comportamiento y compromiso del personal con
la productividad, el no ganar para poder vivir una vida digna detiene el
encendido del motor interno de la motivación porque la mente y el esfuerzo están
inhabilitados intrínsecamente por no poder satisfacer las necesidades básicas,
es decir aquellas que pudiera considerar como tales.
El mecanismo más directo de compartir la riqueza es la remuneración por
parte del empresario y trabajo productivo por parte del empleado y trabajador, sin
embargo la inquietud persiste en cómo
hacerlo de modo que se genere el vínculo empresa-trabajador para mirar en la
misma dirección.
PLATAFORMA ORGANIZACIONAL
·
DESCRIPCIONES DE
PUESTO
Para hacer que el empleado y el trabajador generen riqueza con su trabajo y
talento un elemento fundamental es tener con claridad definidas las
descripciones de puesto, y a su vez convenido su contenido con el personal de
cada puesto. Quién no sabe qué se espera de él podrá poner todos los esfuerzos
y buenas intenciones para hacer “bien” su trabajo y finalmente enfrentarse a la
frustración de no haber aportado el resultado y consecuentemente dedicarse a
cumplir con lo que se le encomiende sin iniciativa ni entusiasmo por la mejora.
·
VALUACIÓN DE
PUESTOS
Para que las descripciones de puesto adquieran su verdadero valor hay que
advertir que no son un retrato de lo que se está haciendo, ni un listado de
competencias que hay que tener, sino que incluye el objetivo del puesto, es
decir la contribución por la que recibe el pago, las funciones, tareas,
indicadores de medición de resultados, los conocimientos y habilidades que
tiene que dominar y el relacionamiento del puesto con otros puestos o áreas. Las
descripciones de puesto se convierten entonces en herramienta para el
reclutamiento y selección, en guías para la capacitación, en soporte para
valuar su importancia y alienar los niveles de responsabilidad y
consecuentemente de remuneración, así como en elemento de comparación de la
remuneración con el mercado.
Para dar lugar a la equidad en la remuneración y con ello mantener un clima
de “sentido de justicia” interna en la empresa es necesario “Valuar” los
puestos (no las personas ocupantes) por
su contenido en cuanto a nivel educativo, años de experiencia requeridos para
ocupar el puesto, complejidad, nivel de confidencialidad de la información que
maneja el puesto, cantidad de personal subordinado y nivel del mismo, grado de
libertad para toma de decisiones, condiciones físicas en que se desempeña del
trabajo, entre otros factores.
·
ALINEACIÓN
ORGANIZATIVA DE LA REMUNERACIÓN
Para obtener una “valuación“ objetiva de los puestos es necesario que cada
factor y subfactor de valuación tengan un peso numérico, de modo que el
resultado sea el total de puntos que un puesto acumula al ser valuado.
Con el resultado se pueden clasificar los puestos por niveles según sus
puntajes y de esta forma tener alineada la estructura organizativa. La
contribución del resultado es poder asociar los niveles de los puestos con la
estructura de remuneración.
La utilidad consiste en contar con una estructura clara y transparente que
permita administrar la remuneración
(sueldos y salarios) y realizar los ajustes que la equidad interna
demande para que cada puesto sea reconocido en su nivel de acuerdo a su
valuación.
·
ESTUDIO DE
MERCADO DE SUELDOS Y SALARIOS
No basta, sin embargo contar con descripciones de puesto, con puestos
valuados, es necesario además conocer si se está pagando competitivamente, para
lo que es importante recurrir a encuestas confiables y reconocidas sobre el
comportamiento del mercado de la remuneración, que permitan comparar por giro,
por tamaño, por región la forma en que se está reconociendo el valor de los
puestos para alinear la empresa y crear barreras de protección contra la
piratería de personal o factores de retención del personal de la empresa.
Estos cuatro elementos constituyen una plataforma básica organizativa: descripciones
de puesto, valuación de los mismos, alineación organizativa, comparativo contra
el mercado de la remuneración, sin embargo las mejores prácticas de la
remuneración incluyen procesos que reconocen la contribución a los resultados
como es la Evaluación del Desempeño personal y de equipo , que eleva aún más el
sentido de equidad, porque se reconoce el esfuerzo individual y/o grupal por
lograr los resultados que la empresa se propone en su planeación estratégica,
lo que se traduce en pago igual a los iguales y desigual a los desiguales,
porque las personas fueron más allá del cumplimiento de la demanda de su
puesto.
·
PLATAFORMA DE
FUTURO
En la experiencia de Productivity Systems, con más de 35 años de
experiencia en la consultoría en la “Contribución a la Productividad” pueden
añadirse como elementos de la remuneración la creación y sostenimiento de un
clima laboral sano, motivante, integrador y respetuoso, la apertura a iniciativas de mejora, el
desarrollo de equipos autodirigidos hacia el alto desempeño, las oportunidades
de formación para contar con personal comprometido y talentoso para lograr la
visión de futuro de empresa.
Generar riqueza y compartirla es hacer del trabajo una fuente de
enriquecimiento integral para todos, empresarios, directivos, empleados,
trabajadores en lo personal, en lo profesional, en lo familiar y en lo social. Esto
demanda un plan estratégico de competitividad integral con la visión de generar
riqueza compartida integral.
JESÚS GONZÁLEZ DE LA ROSA
Director de Productivity Systems S.C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)